Víctor Villar-Aragón formará parte del equipo liderado por Raquel Chillón, aspirante a candidato a las próximas elecciones del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía que se celebrarán en el próximo mes de Septiembre.
En palabras de Víctor, «me siento muy ilusionado de tener la oportunidad de trabajar por mi profesión en este gran equipo liderado por Raquel Chillón«. «Se ha recorrido mucho camino, se está recorriendo más aún, pero lo mejor de todo es que apenas la fisioterapia está desplegando sus alas, y eso, nos apasiona. Pasado, presente y futuro, gracias al esfuerzo, no solo del que aspiramos a realizar nosotros, que por ahora es solo un equipo que trabaja con mucha ilusión para que el próximo mes de septiembre pueda luchar con convicción por la fisioterapia, sino del de todos los compañeros que dan el relevo, y lo más importante, del de todos los fisioterapeutas andaluces».
Desde Clínica Villar-Aragón también «Estamos preparados, tenemos equipo, ¡faltas tú!»
Ponencia de Víctor Villar-Aragón durante el XXII Congreso Internacional y XXXIV Congreso Nacional de Cirugía Taurina. Úbeda y Baeza, 1 al 4 de Junio de 2016. Recuperación y Fisioterapia en el torero.
Victor Villar-Aragon: “Un honor ser ponente en el Congreso Nacional e Internacional de Cirugía Taurina junto a muchos de los mejores cirujanos de España, Portugal, Francia y América Latina. Un orgullo representar a mis compañeros de profesión, muy agradecido.”
RECUPERACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL TORERO
Ponencia de Víctor Villar-Aragón dentro del Congreso Nacional e Internacional de Cirugía Taurina donde por primera vez en 30 años ha estado presente la fisioterapia. El director de la Clínica Villar-Aragón fue miembro de la mesa de trastornos musculoesqueléticos del Congreso haciendo hincapié en el concepto POLICE con la importancia de la carga óptima en procesos agudos y compartiendo tratamientos innovadores como el vendaje de restricción del flujo sanguíneo aplicado a la recuperación del torero.
Otro gran logro para nuestra profesión, fundamental en los cuidados del torero, que Víctor Villar-Aragón suma a la creación de íFora – Instituto Profesional y el programa social #ponunfisioentuvida con los premios en promoción de la fisioterapia y divulgación de la misma en todos los ámbitos posibles.
Además, por primera vez, un fisioterapeuta es invitado a ser Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Taurina.
RECUPERACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL TORERO
Víctor Villar-Aragón
Fisioterapeuta · Osteópata C. O. Especialista en Fisioterapia Invasiva y Prevención y Readaptación Física
Director de Clínica Villar-Aragón e íFora Instituto Profesional
Buenos días a todos. Mis primeras palabras van dirigidas a dar la gracias a las Sociedades de Cirugía Taurina y al Comité Organizador del Congreso, en especial a su Presidente el Dr. Rafael Fuentes por contar conmigo como ponente, y por introducirme hace doce años en los cuidados del diestro Enrique Ponce, lo que me ha permitido vivir la tauromaquia de manera privilegiada. Siempre te estaré agradecido Rafael. En nombre de todos mis compañeros de profesión, agradecerles que la fisioterapia por primera vez también sea contenido en estos días que se concentra la ciencia médica en torno al cuidado del torero.
El torero, como sabemos, goza de unas características peculiares que le hacen vivir un estilo de vida que se impregna totalmente a la hora de tenerlo y supervisarlo como paciente, y que lo hace muy diferente de lo habitual que nos pueda llegar a consulta. Es por ello que el fisioterapeuta al igual que el cirujano taurino debe comprender bien la mundología que envuelve al torero para entender fuera de lo físico, también lo psíquico, siendo un profesional aficionado a la tauromaquia el más adecuado.
Como he escuchado alguna vez al Dr. Enrique Ibáñez hay pacientes de animar y otros de frenar, siendo el profesional taurino del grupo de estos últimos, pero siempre, teniendo en cuenta que el torero no es un enfermo, si no que posee una buena condición física y una preparación y resistencia psíquica que son factores clave en la recuperación de sus lesiones. El torero es un artista ante todo, aunque por el ritmo e intensidad de su profesión se considera un deportista de élite, y como tal, requiere de una preparación y cuidados antes, durante y después de su competición, en el caso del torero, la temporada taurina, que engloba todo el año dividida en España, Portugal y Francia, y América Latina, por lo que esos cuidados son perennes.
Podemos clasificar las lesiones del torero en tres grupos diferentes: las lesiones de origen no traumático, que también impiden ejercer la actuación del torero, lesiones de origen traumático y lesiones por asta de toro.
Vienen de la propia acción de torear, en corridas de toros y tentaderos, encajando la postura, con movimientos que para su realización el torero debe meter mentón y columna lumbar, bloquear las rodillas, componer la figura para crear estética, el peso del capote y la muleta, con un traje incómodo, pesado y ajustado en tardes de calor sofocante… Son posturas forzadas que tarde tras tarde acumulan tensión en diferentes estructuras, dando lugar a contracturas musculares, tendinopatías y lesiones discales vertebrales.
Son muchos los cientos de kilómetros que el torero recorre para actuar de plaza en plaza, y noche tras noche, sobre todo en los meses de Agosto y Septiembre, que son los más intensos de la temporada taurina. La mayoría de estos largos viajes se realizan en coche, salvo casos excepcionales donde las comunicaciones lo permiten haciéndolo en AVE o avión, pero es en el coche donde las posturas mantenidas durante horas dificultan el descanso y favorecen la aparición también de contracturas musculares, que se suman a la llegada en la madrugada a los diferentes hoteles, con distintas camas y almohadas.
En el plano emocional aparece un nivel de estrés a considerar debido al agotamiento continuado por el esfuerzo de su actuación donde el torero se juega la vida, y esa autodisciplina, y responsabilidad ante el público y el aficionado, lejos de la familia.
Por tanto, como consecuencia de la propia acción de torear, de los viajes continuos, y del estrés al que está sometido el torero nos encontramos con lesiones de origen no traumático como:
Por traumatismo del toro al torero.
Por traumatismo de los cuernos del toro al torero.
Al igual que el cirujano taurino como especialidad médica asiste en la plaza con medicina de urgencia, encontrándose con un tipo de heridas y lesiones características por su trayectoria, y pudiendo además observar la arremetida contra el torero; para el fisioterapeuta, acompañar al torero durante su temporada y en las plazas le permite realizar un tratamiento eficaz, que si no hay lesiones previas, se centra en la prevención de posibles lesiones y en la optimización de su rendimiento físico en sus actuaciones.
La tecnología avanzada y últimas innovaciones en técnicas de fisioterapia, permiten hacer una valoración y tratamiento integral del torero: no solo una vez sufra la lesión, sino antes de que la padezca como prevención de la misma siempre que no corresponda a un origen traumático, y tras la lesión, para readaptarlo a su actividad profesional. La incorporación del ecógrafo en las clínicas de fisioterapia nos ha permitido obtener diagnósticos óptimos y poder supervisar la evolución de las lesiones, y abordarlas con éxito con terapias invasivas ecoguiadas sobre todo en procesos crónicos.
El tratamiento de las lesiones no traumáticas y traumáticas, dejando a un lado las heridas producidas por asta de toro, y las fracturas que precisen de intervención quirúrgica, se tratan principalmente con terapia manual, osteopatía, vendaje funcional, McConnell o Kinesiotaping, electroterapia y diatermia, fisioterapia invasiva con supervisión ecográfica con punción seca y Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI), y muy importante, actividad física. El movimiento es salud, y poder programar un plan de readaptación, ya sea en prevención de lesiones, que tras tests de valoración indican las posibles lesiones de origen no traumático del torero, y evitar lleguen a aparecer, o ya sea una vez instaurada la lesión, para estimular la regeneración del tejido dañado en un primer lugar, y en un segundo lugar, estabilizar el complejo articular afectado.
En las lesiones que precisan de una intervención quirúrgica tras una cornada, donde ya el torero ha sido atendido de urgencia por los cirujanos, todo ha ido bien y la cirugía ha sido un éxito, encontrándose el torero estable hospitalizado, de lo que se haga ya a partir de ese mismo día, va a influir en conservar la buena consecución de esa cirugía, de que no aparezcan complicaciones y de que la recuperación del torero sea favorable. Y, volviendo a la metáfora de saber frenar, ha de ser frenar lo justo para acortar plazos, poniendo a nuestra disposición y la del torero todos los medios, ya que por su propia idiosincrasia quiere volver lo antes posible a los ruedos.
Ahí la importancia del equipo multidisciplinar no solo dentro del quirófano sino fuera también con el fisioterapeuta y el readaptador físico. Fisioterapia desde el primer día de la intervención quirúrgica, siempre, se puede hacer algo para evitar la atrofia muscular, mejorar el drenaje, aumentar el trofismo tisular y evitar complicaciones propias de la inmovilización.
A RICE DEBERÍAMOS LLAMARLO POLICE
RICE: Rest, Ice, Compression, Elevation
POLICE: Protection, Optimal Loading, Ice, Compression and Elevation
POLICE, un nuevo acrónimo, que representa la protección, la carga óptima , hielo, compresión y elevación, no es simplemente una fórmula, sino un recordatorio a pensar de manera diferente y buscar nuevas y estrategias innovadoras para la segura y eficaz carga en el manejo de lesiones de tejidos blandos en fase aguda.
Quiero por último compartir con ustedes el
VENDAJE DE RESTRICCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO APLICADO A LA RECUPERACIÓN DEL TORERO
El vendaje de restricción del flujo sanguíneo o vendaje oclusivo, se crea en Japón por el Dr. Sato para usarlo en deportistas para hipertrofiar la musculatura a través de lo que denomina entrenamiento oclusivo. Este vendaje realizado con manguitos inflables o envolturas elásticas, usado en los entrenamientos permite reducir el flujo sanguíneo de manera controlada disminuyendo el aporte de oxígeno al músculo, nunca en oclusión arterial completa y no más de 20 minutos de duración entre un 50% y 80% de presión en un rango de 180-200 mgHg. El deportista al dar un estímulo mecánico solicitando la musculatura con el vendaje oclusivo puesto en un medio de hipoxia celular, se produce hiperemia, aumentan los metabolitos y la producción de factores de crecimiento, estimulando el crecimiento muscular como si el esfuerzo que hubiera hecho hubiera sido de una carga mucho mayor, y creando al retirar el vendaje un aporte de vascularización rebote beneficioso para el metabolismo del músculo.
Es en Japón donde se ha empezado a usar ya este vendaje con estímulo mecánico en pacientes encamados en hospitales. El entrenamiento oclusivo con contracciones isométricas atenúa la pérdida de masa muscular y fuerza. Y añadiéndole cuando sea posible caminar se produce un moderado incremento o mantenimiento de la masa muscular y la fuerza, posteriormente al añadir ejercicios de fuerza con baja carga, obtendremos un sustancial incremento de la masa muscular y la fuerza.
Darles las GRACIAS con toda mi admiración por la importante labor que desarrollan lo que les da a los toreros un respaldo, una tranquilidad y una confianza de la que estoy convencido mucho a tenido que ver también en la evolución del toreo a nuestros días.
Víctor Villar-Aragón
REFERENCES
anti-infl ammatory drugs in sports
medicine: guidelines for practical but sensible use.
Br J Sports Med 2009 ; 43 : 863 – 5 .
Feasibility and preliminary effectiveness of ice therapy
in patients with an acute tear in the gastrocnemius
muscle: a pilot randomized controlled trial.
Clin Rehabil 2011 ; 25 : 433 – 41 .
Association of Chartered Physiotherapists in Sports
and Exercise Medicine (ACPSM). Guidelines on
the Management of Acute Soft Tissue Injury Using
Protection Rest Ice Compression and Elevation.
London: ACPSM, 2011:15–21.
reduces the expression of sensory neuropeptide
receptors and impairs healing after tendon rupture in a
rat model. J Orthop Res 2009 ; 27 : 274– 80.
Temporal extracellular matrix adaptations in ligament
during wound healing and hindlimb unloading.
Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
2007 ; 293 : R1552 – 60 .
tendon healing: mechanical loading and gene
expression. J Appl Physiol 2009 ; 107 : 399 – 407 .
BIBLIOGRAFÍA
¡GALA Jaén Solidaria fue todo un éxito! Y nuestro equipo multidisciplinar junto a la Dra. Raquel Chillón, Vicepresidenta del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía, estuvo allí compartiendo el premio del programa social #ponunfisioentuvida al ejemplo de superación con Cristóbal Hidalgo y toda su familia.
El pasado día 2 de Julio se celebró la II Edición de GALA Jaén Solidaria en la finca Llano De La Alameda de Úbeda, donde se hicieron entrega de los premios del programa social #ponunfisioentuvida de Clínica Villar-Aragón, con la presencia de la Vicepresidenta del Ilustre colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía la Dra. Raquel Chillón, al Comité de Entrenadores de la Real Federación Española de Fútbol con la representación de su Delegada en Jaén Dña. Ana Belén Jurado Peña y al Ejemplo de Superación a Cristóbal Hidalgo, premio muy emotivo que fue recogido en presencia de todo el equipo de la clínica: Rocío Fernández, Antonio Cruz y Álvaro Coca.
El premio #ponunfisioentuvida al ejemplo de superación ayuda a Cristóbal con trabajo de fisioterapia y readaptación sin coste alguno para la familia. Es un gesto de todo el equipo de la Clínica Villar-Aragón hacia él por su espíritu y entrega diaria, con el cual nos enriquecemos todos: él mejorando su calidad de vida y nosotros impregnándonos de su espíritu de lucha.
El premio #ponunfisioentuvida al comité de Entrenadores es un reconocimiento a su labor de divulgación y reconocimiento a la figura del fisioterapeuta dentro del organigrama técnico. Por considerarnos pieza clave no solo en la recuperación del futbolista sino también en la mejora de su rendimiento.
Read more →Víctor Villar-Aragón entrevistado en la sección del programa social #ponunfisioentuvida, dentro del programa de televisión «Ahora Marbella» del periodista Roberto Caballero en RTV Marbella, sobre el tratamiento de elección de osteopatía en cefaleas y migrañas.
Read more →
Entrevista a Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta, osteópata y director clínico de Clínica Villar-Aragón y Antonio Zoido, nutricionista y farmaceútico de Laboratorios Portales León, dentro de la sección del programa social #ponunfisioentuvida de Clínica Villar-Aragón en el programa «Ahora Marbella» con Roberto Caballero de RTV Marbella.
Read more →
Entrevista a Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, y a Elena Barra Delgado, óptico optometrista especialista en terapia visual comportamental, de Multiópticas de San Pedro de Alcántara, en la sección #ponunfisioentuvida del programa «Ahora Marbella» del periodista Roberto Caballero en RTV Marbella, sobre los tratamientos en problemas visuales a través de la osteopatía y la terapia visual comportamental.
Read more →En el mes de Febrero ha arrancado con éxito el nuevo e innovador Servicio de Osteopatía del Hospital Universitario San Rafael de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Granada. Dirigido por D. Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, director clínico de Clínicas Villar-Aragón, el Servicio de Osteopatía, complementa el Servicio Médico de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital, optimizando los tratamientos y ofreciendo a los pacientes una sanidad de la más alta calidad, acorde a los más de quinientos años de historia de la institución.
El equipo de Clínica Villar-Aragón junto al Hospital Universitario San Rafael son pioneros en la introducción de esta disciplina de las ciencias de la salud en hospitales.
Víctor Villar-Aragón en una de las consultas del Servicio de Osteopatía del Hospital Universitario San Rafael de Granada
Read more →
Como sabemos la osteopatía está presente en muchas disciplinas de la salud, en esta ocasión, Francisco Ruiz Quevedo, fisioterapeuta y osteópata del Equipo de Clínica Villar-Aragón, escribe acerca del tratamiento osteopático en ginecología.
El Útero.
Órgano intrapélvico femenino situado en el centro de la excavación pelviana entre la vejiga y el recto, cuya misión más importante es la de albergar el óvulo fecundado durante toda la gestación; Consta de dos Partes: Cuerpo y cuello del útero.
Cuerpo: Es la porción superior del útero, se comunica con las trompas por su parte superior y por su parte inferior con el cuello a través del istmo.
Cuello uterino: tiene forma cilíndrica. Su extremidad superior se comunica con el cuerpo y la inferior termina haciendo protusión en la porción superior de la vagina que se denomina portio u hocico de Tenca.
Ovario.
Órgano intrapélvico. Dos ovarios, que desempeñan dos funciones importantes: producción del gameto femenino y secreción de hormonas esteroides. Tienen una forma ovoidea que se comparan con una almendra.
Este tipo de patologías son debidas a desajustes hormonales, que pueden venir de la mano de la hipófisis (pequeña glándula que es la responsable de la segregación de FSH y LH, hormonas responsables de la maduración y rotura de los folículos del ovario donde se fabrican los óvulos) que se ve afectada por tensiones en la membranas que envuelven el cráneo, canal medular y que finalmente se insertan en el sacro.
Nosotros como osteópatas ayudamos a tu cuerpo para liberar la hipófisis eliminando las tensiones creadas en las membranas por disfunciones craneales, vertebrales y sacras, regularizamos la inervación, vascularización y eliminamos las adherencias que podamos encontrar en el ovario.
Otro factor muy importante a tener en cuenta es la nutrición, ya que actualmente nuestra dieta está llena de estrógenos, azúcares refinados grasas saturadas… y para que el ciclo menstrual femenino se realice con normalidad, se necesita una subida y bajada de estrógenos que no se produce si nuestra alimentación está llena de estos; por lo tanto hay que eliminar aquellos alimentos que no estén indicados en el contexto del paciente, buscando su equilibrio nutricional acido-base.
Desde la osteopatía no contemplamos la infertilidad como un error pues en nuestro criterio entendemos que el cuerpo es una “máquina” perfecta y sigue procesos con pleno sentido.
Por ello creemos que los condicionamientos, el entorno y el estrés son parte importante de esta disfunción, que obedece más a causas psicobiológicas que a causas puramente mecánicas, aunque éstas a menudo están acompañando a dichas causas pues son la expresión biológica en nuestro organismo, y por ello debemos de seguir un tratamiento multidisciplinar donde cabe el tratamiento manual, la suplementación y el tratamiento psicobiológico.
Desde el punto de vista mecánico de la columna lumbar y pelvis las alteraciones que se produzcan pueden distorsionar la información neural, creando cambios tisulares en los tejidos. Ello provocará alteraciones vasculares por congestión con cambios bioquímicos locales. Otras alteraciones son la mala posición del útero por tracción del sistema ligamentario a causa de las disfunciones de la pelvis, en concreto del sacro; adherencias abdominopélvicas secundarias a cirugía, procesos inflamatorios, infecciosos o traumáticos, etc. son otros de los motivos que pueden dificultar la fecundación.
Desde el concepto osteopático siempre trataremos al paciente como un todo y habrá que valorar en cada caso las adaptaciones de la persona que tenemos en consulta.
Nos centraremos en las alteraciones mecánicas y estructurales tanto a nivel de columna y pelvis como a nivel de abdomen y diafragma.
Trabajaremos mediante técnicas externas e internas las relaciones de la esfera útero-vesico-intestinal (útero, vejiga e intestino) con respecto a ellos y a la lámina sacro-recto-genito-vesico-púbica.
Corregiremos las disfunciones a distancia que puedan influir en el sistema hormonal; zona craneal y cervical por su implicación hormonal y sobre centros de control del útero y ovarios
No debemos olvidar que el estrés y depresión desequilibra el sistema nervioso autónomo, que a su vez alterará de forma importante el eje hipotálamo – hipófisis – gónadas, tanto en la mujer como en el hombre.
Todo ello forma parte del tratamiento osteopático, realizando así un abordaje integral y personalizado, con el objetivo de que el cuerpo busque su equilibrio asegurando una buena funcionalidad de las estructuras implicadas en el proceso reproductivo. El tiempo de tratamiento depende de cada persona, haciendo un seguimiento en el tiempo hasta que haya una normalización de todo el sistema.
¡LA OSTEOPATÍA EN LA INFERTILIDAD ES UNA BUENA OPCIÓN, SIN EFECTOS SECUNDARIOS!
Francisco Ruiz Quevedo
Fisioterapeuta y Osteópata
Colegiado nº 23/6212
Read more →Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, director clínico de Clínicas Villar-Aragón, durante una sesión de tratamiento osteopático a una paciente con miopía progresiva.
La osteopatía llevada a cabo por profesionales, es el complemento ideal al tratamiento en pacientes con terapia visual. El tratamiento osteopático establece un equilibrio biomecánico y funcional, dejando un terreno óptimo de trabajo para la labor del optometrista comportamental.
En Clínica Villar-Aragón llevamos tiempo formando parte de un equipo multidisciplinar, con ópticos pioneros en optometría comportamental en España, centros como Federópticos Trinidad en la ciudad de Úbeda, y Multiópticas y Centro Óptico Jose en las ciudades de San Pedro de Alcántara y Marbella.
A continuación les dejamos preguntas frecuentes sobre la Terapia Visual, para más información visiten la página oficial de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento SIODEC http://www.siodec.org/
Es la especialidad que estudia los mecanismos visuales y las alteraciones no patológicas que puede tener. La visión es un proceso muy complejo en el que intervienen multitud de mecanismos y actividades fisiológicas.
“Ver bien” no significa ver nítido y enfocado. Además, significa percibir, comprender, recordar, discriminar la forma, el color, el movimiento… Calcular la distancia y la velocidad de los objetos. Y todo ello, de forma cómoda y eficaz.
Vista: Sinónimo de agudeza visual (capacidad de ver nítido). Sólo ocurre en los ojos.
Visión: Habilidad del cerebro para extraer, procesar y actuar según la información que llega a la retina.
Ejemplo:
La vista nos permite “ver” la matrícula de un coche a gran distancia, pero la visión es lo que nos permite interpretar la velocidad a la que se acerca el coche, prever el trayecto que va a recorrer y calcular el tiempo que necesita para llegar al punto por el que nosotros queremos cruzar la calle.
La matrícula se ve, pero la velocidad no, aunque para construir la imagen mental de la velocidad de un vehículo necesitamos la información visual.
La especialidad de Terapia Visual se puede considerar bastante nueva en nuestro país. En cambio, en Estados Unidos llevan ya más de 50 años trabajando en ella, de manera multidisciplinar con todos los profesionales que intervienen en el campo de la visión.
En España somos muy pocos los profesionales que nos dedicamos a la Terapia Visual, y es por esto por lo que es tan poco conocida.
Con diferentes técnicas, dependiendo del tipo de problema, para conseguir la máxima eficacia en su rendimiento, y poder así realizar sus tareas diarias de la manera más cómoda posible.
La observación, por parte de padres y profesores, de los hábitos visuales del niño es, en ocasiones, decisiva para detectar posibles problemas de visión.
Algunos posibles síntomas pueden ser:
Si ha contestado de forma afirmativa de 3 a 5 síntomas, su hijo/a puede tener un problema visual. Debería considerar que su visión fuese evaluada por un Optometrista Comportamental o de Desarrollo.
La respuesta correcta sería: “cuanto antes, mejor”.
Si tiene antecedentes familiares, el primer examen visual debería hacerse antes del primer año, pero ser pueden realizar exámenes en bebés desde la primera semana de vida.
Nuestro consejo es realizar revisiones anuales, como prevención.
Si tenemos en cuenta que más del 70% de lo que se aprende en el colegio se hace a través del sistema visual, es evidente la íntima conexión entre el aprendizaje y la visión.
Los niños deben tener también otras habilidades, aparte de una buena vista, para aprender y entender lo que leen. Deben ser capaces de hacer cambios de enfoque, de hacer rastreos visuales o tener una buena coordinación entre los dos ojos, una buena coordinación ojo-mano… Si estas habilidades no se han desarrollado, o no lo han hecho de manera adecuada, el aprendizaje será difícil y estresante.
El 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales, y sin embargo… ¡ven bien!
Para un estudiante ver lo escrito en una pizarra es necesario pero, teniendo en cuenta que el 80% del “tiempo escolar” está dedicado a la visión de cerca (excluyendo los periodos de actividad física y de recreo), ¿de qué le sirve tener una buena visión de lejos si no es capaz de realizar un esfuerzo visual prolongado a 30 ó 40 centímetros y si no puede leer más de 10 minutos?
La mayoría de las pruebas visuales que se realizan habitualmente sólo miden la nitidez de la visión en lejos, por lo que no se detectan muchos problemas visuales que afectan al aprendizaje.
Si un niño está experimentando cualquiera de los problemas mencionados en el cuadro de habilidades perceptuales de la visión es necesario que se someta a un examen de procesamiento visual.
Se trata de un examen especial que normalmente dura alrededor de unas 3 horas (examen visual: 1 hora, examen percepción: 2 horas). Las pruebas que se llevan a cabo examinan las áreas mencionadas en dicho cuadro y pueden hacernos comprender mejor por qué un niño no está llegando a todo su potencial escolar.
Es importante enfatizar que no es suficiente con un examen de la visión. El optometrista puede realizar pruebas que examinan específicamente los problemas de procesamiento visual o de percepción visual. Este tipo de visita debe solicitarse al optometrista antes de concertarla.
La Terapia Visual ayuda a los niños con problemas de aprendizaje a volver a desarrollar sus habilidades visuales de manera apropiada, para que el aprendizaje sea más fácil.
Después del tratamiento, los niños mejoran su rendimiento de forma importante.
Solamente con la Terapia Visual no deben esperarse mejoras directas en la habilidad de la lectura o en el aprendizaje en general. De todas las maneras, las deficiencias en el procesamiento visual, a menudo, serían barreras para la eficacia en el aprendizaje.
Por tanto, todo tipo de mejora en las habilidades visuales dará como resultado una mejor eficacia y concentración en el aprendizaje y permitirá al niño beneficiarse de las clases de repaso. En la mayoría de los casos, el niño requerirá de clases de tutoría para superar la lectura, las matemáticas u otros problemas académicos. La combinación de la Terapia Visual y de las clases de apoyo a menudo llevará a un mejor resultado general.
Si desea más información no dude en preguntarnos.
El éxito de la Terapia Visual depende en su mayor parte de la constancia y responsabilidad del paciente y de los padres (en el caso de niños).
Creemos, que una buena comunicación entre el optometrista, terapeuta y paciente es la mejor política que se debe seguir.
Prácticamente todas las alteraciones no patológicas de la visión, como:
Read more →