Los osteópatas de Clínica Villar-Aragón están formados por la Escuela de Osteopatía de Madrid EOM, durante seis años de estudio tras graduarse en fisioterapia. La EOM es la única escuela en España que reúne los requisitos europeos de horas lectivas oficiales y exige el grado de fisioterapia previo. Además de esta titulación, los cursos de formación continua e investigación son constantes.
Intentaremos aquí mostrar los principios básicos de una gran metodología terapéutica, como es la Osteopatía. Empezaremos por decir que no se trata de una profesión para-médica, ni de una medicina alternativa, ni de una serie de técnicas desconectadas de una idea de conjunto, que puedan aplicarse fuera de un plan de tratamiento global osteopático, concebido a partir de un “diagnóstico clínico-funcional-osteopático”.
Se trata pues, de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas, técnicas que la Osteopatía ha desarrollado durante más de un siglo de evolución de la disciplina (la primera escuela de Osteopatía data del año 1892 en Estados Unidos) a través de las Escuelas de Osteopatía o Facultades de Medicina Osteopática, dependiendo del desarrollo de la disciplina en cada país. Aunque a la Osteopatía se la relacione fundamentalmente con problemas que afectan al aparato locomotor, lo cierto es que trata al ser humano de forma global, como un todo, restableciendo el equilibrio perturbado mediante técnicas manuales dirigidas a cualesquiera de los tejidos afectados, sean estos del sistema musculoesquelético, visceral, nerviosos etc. Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas.
La intervención osteopática realiza un diagnóstico funcional a partir del cual utiliza un conjunto de métodos y técnicas con finalidad terapéutica y/o preventiva que aplicados manualmente sobre los tejidos musculares, articulares, conjuntivos, nerviosos etc, obtienen de forma directa o refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diferentes alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, mejorando o resolviendo el cuadro clínico e incidiendo especialmente en sus manifestaciones dolorosas. Los mecanismos de autorregulación en el organismo están asegurados por el sistema nervioso, circulatorio y linfático.
La pérdida o reducción de estos mecanismos intrínsecos, puede llevar a estados patológicos. La intervención osteopática podría incidir sobretodo en estados pre-patológicos, es decir, en fases de desarreglo funcional, de manifestaciones sintomáticas iniciales, pero por falta de información o de cultura sanitaria, la mayoría de las veces se acude a tratamiento osteopático en fases ya avanzadas de la alteración de salud.
En estos casos, la Osteopatía también facilita los mecanismos inherentes de autorregulación, permitiendo que el cuerpo se recupere y consiga la normalización de las funciones alteradas, lo que se traduce en disminución de los síntomas y reencuentro con el estado de salud. La Osteopatía funciona, por tanto, respetando y facilitando la autorregulación del organismo en cualquier patología y no tanto en hacerlo dependiente de soluciones puramente externa o pasivas, como es la utilización, a veces excesiva, de medicamentos. El desarrollo tecnológico manual de la Osteopatía, al incidir sobre el conjunto de los tejidos mencionados, ha propiciado la clasificación de técnicas en varios grandes grupos, según sobre qué tejidos actúe. Así, hablamos de:
Los campos de acción de la Osteopatía son triples:
1. Aparato locomotor en general, pero sobre todo la columna vertebral.
Las algias vertebrales representan el motivo más frecuente de consulta en osteopatía: cervicalgias, tortícolis, neuralgias cervicobraquiales, dorsalgias, lumbalgias, ciáticas o cruralgias son patologías donde la Osteopatía es muy eficazOsteopatía y hernias discales lumbares: Aunque la Osteopatía no siempre suprime la hernia en sí, en un elevado porcentaje de los casos consigue evitar posibles intervenciones quirúrgicas, al disminuir los síntomas producidos por la hernia y mejorar la función del segmento.El tratamiento incluye manipulaciones articulares, tratamiento de tejidos blandos, así como flexión-distracción sobre camilla especial (la flexión distracción asociada a las otras técnicas osteopáticas permite actuar a nivel del disco intervertebral bombeándolo y disminuyendo el edema discal, actúa sobre ligamentos, cápsulas articulares, músculos, mejorando la circulación local tisular y suprimiendo el dolor referido que está en relación con estos elementos).
• Está indicada también en los dolores de los miembros, tales como periartritis escapulohumerales, algias musculares, etc… El tratamiento osteopático es de especial interés en las lesiones deportivas y también en los dolores crónicos de tipo artrósico, etc…La Osteopatía puede utilizarse igualmente como una terapia preventiva que evita las recidivas e igualmente la aparición de nuevos cuadros sintomáticosa.
• En el capítulo de las contraindicaciones y en lo relativo a la aplicación de técnicas “manipulativas”, se encuentran diversas patologías que fragilizan las estructuras a manipular: cánceres óseos, reumatismos inflamatorios, fracturas y luxaciones, malformaciones del esqueleto, osteoporosis avanzada, así como ciertos vértigos por insuficiencia vertebrobasilar , parálisis, etc….
2. El sistema visceral, particularmente el sistema gastro-intestinal y la esfera ginecológica.
• Ciertos desequilibrios funcionales del sistema visceral encuentran en la osteopatía su solución : es el caso de trastornos como gastritis ,hernia de hiato , molestias intestinales , estreñimiento , trastornos digestivos en relación con la vesícula biliar , trastornos menstruales (dismenorreas , síndrome intermenstrual y algunas otras patologías de la esfera genital). Es igualmente de buena ayuda en el asma , incontinencia de orina del postparto ,dolores del cóccix.
• El tratamiento visceral muy a menudo puede ser necesario para aliviar ciertos dolores del aparato locomotor: en efecto el sistema visceral proyecta a veces su sufrimiento a nivel de raquis (reflejos víscero-somáticos).
3. El cráneo
Gracias a la osteopatía craneal se puede tratar muchas patologías de etiologías diversas como cefaleas y migrañas, problemas oculares, de oído, sinusitis y rinitis, problemas de articulaciones temporomandibulares, etc…Para comprender bien estas lesiones es indispensable conocer bien la anatomía, fisiología y patología, así como desarrollar a nivel de la práctica manual, la necesaria destreza para aplicar los diferentes tests diagnósticos, así como las técnicas de tratamiento.Osteopatía y trastornos de las articulaciones temporomandibulares
• Asociado al tratamiento ortodóntico, el tratamiento osteopático permite tratar eficazmente dolores de las articulaciones temporomandibulares. Tiene una aplicación eficaz en el tratamiento de los trastornos oclusales (clase 1, 2, 3 y de oclusión dental).
• Un paciente con alteraciones oclusales presenta igualmente un trastorno postural asociado .Su tratamiento osteopático actúa sobre la oclusión y sobre los trastornos posibles de la deglución que el paciente pueda presentar.
En osteopatía se utiliza una técnica específica para cada tejido del cuerpo (articulación, ligamento, músculo, víscera o sutura del cráneo) Existen dos grandes grupos de técnicas osteopáticas:
1. Las técnicas estructurales:Se dividen en técnicas de thrust y técnicas rítmicas de tejidos blandos:
Las de thrust se utilizan para corregir una disfunción somática y utiliza en su ejecución poca amplitud y alta velocidad. La combinación en estas técnicas de los parámetros menores de movimientos permite disminuir la fuerza, de forma que se evite cualquier tipo de traumatismo sobre los tejidos del paciente.
Las técnicas rítmicas, son aquellas fundamentalmente dirigidas a los tejidos blandos y a las articulaciones.Un esjemplo de estas técnicas son las de: stretching ,bombeo, relajación post- isométrica ,miofasciales, etc.
2. Las técnicas funcionales:Son aquellas que se aplican con el objetivo de relajar la musculatura, inhibir la tensión miofascial y se aplican no sólo a nivel músculo-esquelético sino también a nivel craneal y visceral.
El primer tiempo del tratamiento osteopático incluye un examen completo: anamnesis, inspección de la postura, palpación de los tejidos y articulaciones, tests de movilización activos y pasivos, tests ortopédicos y neurológicos, examen radiológico y pruebas de laboratorio que dispone el paciente. El examen osteopático va a evidenciar todas las alteraciones mecánicas del aparato locomotor, del cráneo y del sistema visceral. Después de esta evaluación cuidadosa, precisa, completa y global el Osteópata establecerá la cadena lesional del paciente. En la parte terapéutica el Osteópata aplicará toda una serie de técnicas adaptadas al diagnóstico osteopático previamente establecido. El ritmo de las sesiones de tratamiento varía de un caso a otro, habitualmente se requiere un tratamiento cada 15 días a tres semanas, salvo en los casos muy agudos en donde las sesiones pueden realizarse con mayor frecuencia.
Info: Escuela de Osteopatía de Madrid http://www.escuelaosteopatiamadrid.com/es.html
“Encuentra la lesión, trátala y deja actuar al organismo”
Dr. Andrew Taylor Still
“Nuestro cuerpo es nosotros mismos. Él es nuestra única realidad aprehensible. No se opone a la inteligencia, a los sentimientos, alma. Los incluye y los alberga. Por ello, tomar conciencia del propio cuerpo significa abrir el acceso a la totalidad del propio ser… porque el cuerpo y el espíritu, lo psíquico y lo físico, incluso la fuerza y la debilidad, representan, no la dualidad del ser, sino su unidad.”
Thèrése Bertherat