Víctor Villar-Aragón entrevistado en la sección del programa social #ponunfisioentuvida, dentro del programa de televisión “Ahora Marbella” del periodista Roberto Caballero en RTV Marbella, sobre el tratamiento de elección de osteopatía en cefaleas y migrañas.
Read more →
Entrevista a Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta, osteópata y director clínico de Clínica Villar-Aragón y Antonio Zoido, nutricionista y farmaceútico de Laboratorios Portales León, dentro de la sección del programa social #ponunfisioentuvida de Clínica Villar-Aragón en el programa “Ahora Marbella” con Roberto Caballero de RTV Marbella.
Read more →
Entrevista a Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, y a Elena Barra Delgado, óptico optometrista especialista en terapia visual comportamental, de Multiópticas de San Pedro de Alcántara, en la sección #ponunfisioentuvida del programa “Ahora Marbella” del periodista Roberto Caballero en RTV Marbella, sobre los tratamientos en problemas visuales a través de la osteopatía y la terapia visual comportamental.
Read more →
En el mes de Febrero ha arrancado con éxito el nuevo e innovador Servicio de Osteopatía del Hospital Universitario San Rafael de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Granada. Dirigido por D. Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, director clínico de Clínicas Villar-Aragón, el Servicio de Osteopatía, complementa el Servicio Médico de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital, optimizando los tratamientos y ofreciendo a los pacientes una sanidad de la más alta calidad, acorde a los más de quinientos años de historia de la institución. El equipo de Clínica Villar-Aragón junto al Hospital Universitario San Rafael son pioneros en la introducción de esta disciplina de las ciencias de la salud en hospitales.
Víctor Villar-Aragón en una de las consultas del Servicio de Osteopatía del Hospital Universitario San Rafael de Granada
Read more →
Como sabemos la osteopatía está presente en muchas disciplinas de la salud, en esta ocasión, Francisco Ruiz Quevedo, fisioterapeuta y osteópata del Equipo de Clínica Villar-Aragón, escribe acerca del tratamiento osteopático en ginecología.
El Útero. Órgano intrapélvico femenino situado en el centro de la excavación pelviana entre la vejiga y el recto, cuya misión más importante es la de albergar el óvulo fecundado durante toda la gestación; Consta de dos Partes: Cuerpo y cuello del útero. Cuerpo: Es la porción superior del útero, se comunica con las trompas por su parte superior y por su parte inferior con el cuello a través del istmo. Cuello uterino: tiene forma cilíndrica. Su extremidad superior se comunica con el cuerpo y la inferior termina haciendo protusión en la porción superior de la vagina que se denomina portio u hocico de Tenca. Ovario. Órgano intrapélvico. Dos ovarios, que desempeñan dos funciones importantes: producción del gameto femenino y secreción de hormonas esteroides. Tienen una forma ovoidea que se comparan con una almendra.
Este tipo de patologías son debidas a desajustes hormonales, que pueden venir de la mano de la hipófisis (pequeña glándula que es la responsable de la segregación de FSH y LH, hormonas responsables de la maduración y rotura de los folículos del ovario donde se fabrican los óvulos) que se ve afectada por tensiones en la membranas que envuelven el cráneo, canal medular y que finalmente se insertan en el sacro. Nosotros como osteópatas ayudamos a tu cuerpo para liberar la hipófisis eliminando las tensiones creadas en las membranas por disfunciones craneales, vertebrales y sacras, regularizamos la inervación, vascularización y eliminamos las adherencias que podamos encontrar en el ovario. Otro factor muy importante a tener en cuenta es la nutrición, ya que actualmente nuestra dieta está llena de estrógenos, azúcares refinados grasas saturadas… y para que el ciclo menstrual femenino se realice con normalidad, se necesita una subida y bajada de estrógenos que no se produce si nuestra alimentación está llena de estos; por lo tanto hay que eliminar aquellos alimentos que no estén indicados en el contexto del paciente, buscando su equilibrio nutricional acido-base.
Desde la osteopatía no contemplamos la infertilidad como un error pues en nuestro criterio entendemos que el cuerpo es una “máquina” perfecta y sigue procesos con pleno sentido. Por ello creemos que los condicionamientos, el entorno y el estrés son parte importante de esta disfunción, que obedece más a causas psicobiológicas que a causas puramente mecánicas, aunque éstas a menudo están acompañando a dichas causas pues son la expresión biológica en nuestro organismo, y por ello debemos de seguir un tratamiento multidisciplinar donde cabe el tratamiento manual, la suplementación y el tratamiento psicobiológico. Desde el punto de vista mecánico de la columna lumbar y pelvis las alteraciones que se produzcan pueden distorsionar la información neural, creando cambios tisulares en los tejidos. Ello provocará alteraciones vasculares por congestión con cambios bioquímicos locales. Otras alteraciones son la mala posición del útero por tracción del sistema ligamentario a causa de las disfunciones de la pelvis, en concreto del sacro; adherencias abdominopélvicas secundarias a cirugía, procesos inflamatorios, infecciosos o traumáticos, etc. son otros de los motivos que pueden dificultar la fecundación. Desde el concepto osteopático siempre trataremos al paciente como un todo y habrá que valorar en cada caso las adaptaciones de la persona que tenemos en consulta. Nos centraremos en las alteraciones mecánicas y estructurales tanto a nivel de columna y pelvis como a nivel de abdomen y diafragma. Trabajaremos mediante técnicas externas e internas las relaciones de la esfera útero-vesico-intestinal (útero, vejiga e intestino) con respecto a ellos y a la lámina sacro-recto-genito-vesico-púbica. Corregiremos las disfunciones a distancia que puedan influir en el sistema hormonal; zona craneal y cervical por su implicación hormonal y sobre centros de control del útero y ovarios No debemos olvidar que el estrés y depresión desequilibra el sistema nervioso autónomo, que a su vez alterará de forma importante el eje hipotálamo – hipófisis – gónadas, tanto en la mujer como en el hombre. Todo ello forma parte del tratamiento osteopático, realizando así un abordaje integral y personalizado, con el objetivo de que el cuerpo busque su equilibrio asegurando una buena funcionalidad de las estructuras implicadas en el proceso reproductivo. El tiempo de tratamiento depende de cada persona, haciendo un seguimiento en el tiempo hasta que haya una normalización de todo el sistema. ¡LA OSTEOPATÍA EN LA INFERTILIDAD ES UNA BUENA OPCIÓN, SIN EFECTOS SECUNDARIOS! Francisco Ruiz Quevedo Fisioterapeuta y Osteópata Colegiado nº 23/6212
Read more →Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, director clínico de Clínicas Villar-Aragón, durante una sesión de tratamiento osteopático a una paciente con miopía progresiva. La osteopatía llevada a cabo por profesionales, es el complemento ideal al tratamiento en pacientes con terapia visual. El tratamiento osteopático establece un equilibrio biomecánico y funcional, dejando un terreno óptimo de trabajo para la labor del optometrista comportamental. En Clínica Villar-Aragón llevamos tiempo formando parte de un equipo multidisciplinar, con ópticos pioneros en optometría comportamental en España, centros como Federópticos Trinidad en la ciudad de Úbeda, y Multiópticas y Centro Óptico Jose en las ciudades de San Pedro de Alcántara y Marbella. A continuación les dejamos preguntas frecuentes sobre la Terapia Visual, para más información visiten la página oficial de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento SIODEC http://www.siodec.org/
Es la especialidad que estudia los mecanismos visuales y las alteraciones no patológicas que puede tener. La visión es un proceso muy complejo en el que intervienen multitud de mecanismos y actividades fisiológicas. “Ver bien” no significa ver nítido y enfocado. Además, significa percibir, comprender, recordar, discriminar la forma, el color, el movimiento… Calcular la distancia y la velocidad de los objetos. Y todo ello, de forma cómoda y eficaz.
Vista: Sinónimo de agudeza visual (capacidad de ver nítido). Sólo ocurre en los ojos. Visión: Habilidad del cerebro para extraer, procesar y actuar según la información que llega a la retina. Ejemplo: La vista nos permite “ver” la matrícula de un coche a gran distancia, pero la visión es lo que nos permite interpretar la velocidad a la que se acerca el coche, prever el trayecto que va a recorrer y calcular el tiempo que necesita para llegar al punto por el que nosotros queremos cruzar la calle. La matrícula se ve, pero la velocidad no, aunque para construir la imagen mental de la velocidad de un vehículo necesitamos la información visual.
La especialidad de Terapia Visual se puede considerar bastante nueva en nuestro país. En cambio, en Estados Unidos llevan ya más de 50 años trabajando en ella, de manera multidisciplinar con todos los profesionales que intervienen en el campo de la visión. En España somos muy pocos los profesionales que nos dedicamos a la Terapia Visual, y es por esto por lo que es tan poco conocida.
Con diferentes técnicas, dependiendo del tipo de problema, para conseguir la máxima eficacia en su rendimiento, y poder así realizar sus tareas diarias de la manera más cómoda posible.
La observación, por parte de padres y profesores, de los hábitos visuales del niño es, en ocasiones, decisiva para detectar posibles problemas de visión. Algunos posibles síntomas pueden ser:
Si ha contestado de forma afirmativa de 3 a 5 síntomas, su hijo/a puede tener un problema visual. Debería considerar que su visión fuese evaluada por un Optometrista Comportamental o de Desarrollo.
La respuesta correcta sería: “cuanto antes, mejor”. Si tiene antecedentes familiares, el primer examen visual debería hacerse antes del primer año, pero ser pueden realizar exámenes en bebés desde la primera semana de vida.
Nuestro consejo es realizar revisiones anuales, como prevención.
Si tenemos en cuenta que más del 70% de lo que se aprende en el colegio se hace a través del sistema visual, es evidente la íntima conexión entre el aprendizaje y la visión. Los niños deben tener también otras habilidades, aparte de una buena vista, para aprender y entender lo que leen. Deben ser capaces de hacer cambios de enfoque, de hacer rastreos visuales o tener una buena coordinación entre los dos ojos, una buena coordinación ojo-mano… Si estas habilidades no se han desarrollado, o no lo han hecho de manera adecuada, el aprendizaje será difícil y estresante.
El 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales, y sin embargo… ¡ven bien! Para un estudiante ver lo escrito en una pizarra es necesario pero, teniendo en cuenta que el 80% del “tiempo escolar” está dedicado a la visión de cerca (excluyendo los periodos de actividad física y de recreo), ¿de qué le sirve tener una buena visión de lejos si no es capaz de realizar un esfuerzo visual prolongado a 30 ó 40 centímetros y si no puede leer más de 10 minutos? La mayoría de las pruebas visuales que se realizan habitualmente sólo miden la nitidez de la visión en lejos, por lo que no se detectan muchos problemas visuales que afectan al aprendizaje.
Si un niño está experimentando cualquiera de los problemas mencionados en el cuadro de habilidades perceptuales de la visión es necesario que se someta a un examen de procesamiento visual. Se trata de un examen especial que normalmente dura alrededor de unas 3 horas (examen visual: 1 hora, examen percepción: 2 horas). Las pruebas que se llevan a cabo examinan las áreas mencionadas en dicho cuadro y pueden hacernos comprender mejor por qué un niño no está llegando a todo su potencial escolar. Es importante enfatizar que no es suficiente con un examen de la visión. El optometrista puede realizar pruebas que examinan específicamente los problemas de procesamiento visual o de percepción visual. Este tipo de visita debe solicitarse al optometrista antes de concertarla.
La Terapia Visual ayuda a los niños con problemas de aprendizaje a volver a desarrollar sus habilidades visuales de manera apropiada, para que el aprendizaje sea más fácil. Después del tratamiento, los niños mejoran su rendimiento de forma importante.
Solamente con la Terapia Visual no deben esperarse mejoras directas en la habilidad de la lectura o en el aprendizaje en general. De todas las maneras, las deficiencias en el procesamiento visual, a menudo, serían barreras para la eficacia en el aprendizaje. Por tanto, todo tipo de mejora en las habilidades visuales dará como resultado una mejor eficacia y concentración en el aprendizaje y permitirá al niño beneficiarse de las clases de repaso. En la mayoría de los casos, el niño requerirá de clases de tutoría para superar la lectura, las matemáticas u otros problemas académicos. La combinación de la Terapia Visual y de las clases de apoyo a menudo llevará a un mejor resultado general. Si desea más información no dude en preguntarnos.
El éxito de la Terapia Visual depende en su mayor parte de la constancia y responsabilidad del paciente y de los padres (en el caso de niños). Creemos, que una buena comunicación entre el optometrista, terapeuta y paciente es la mejor política que se debe seguir.
Prácticamente todas las alteraciones no patológicas de la visión, como:
Víctor Villar-Aragón, fisioterapeuta y osteópata, miembro del Equipo de Clínica Villar-Aragón durante una sesión de osteopatía a un bebé diagnosticado de cólico del lactante.
Cólico en el lactante, fisioterapia y osteopatía.
Según la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.), el cólico del lactante es un cuadro de llantos prolongados, a veces inconsolables, que se inician alrededor de la segunda semana de vida, repitiéndose casi a diario o a diario, y que puede persistir hasta el tercer o cuarto mes. Suele sufrirlo 3 de cada 10 bebés, en los cuales el llanto que presentan suele producirse desde el atardecer hasta entrada la madrugada, y debe tener una duración de al menos 3 horas a lo largo del día.
Según la A.E.P aún no se ha encontrado la causa del Cólico del Lactante, aunque existen 3 tipos de teorías a nivel médico:
Causa psicológica: No en relación con problemas psicológicos del niño, sino más bien con una conducta inadecuada de los padres ante lo que le pasa al niño. Padres ansiosos, que se agobian fácilmente, inseguros en el manejo del mismo, etc. Causas digestivas: La inmadurez del intestino parece ser la causa principal. Causas alérgicas: La intolerancia a la proteína de la leche de vaca. De hecho se ha comprobado que algunos niños con cólicos muy intensos que pasan a ser alimentados con leches especiales, mejoran.
TRATAMIENTO Un esquema terapéutico podría ser:
Tranquilizar a los padres. Intentar establecer rutinas diarias, patrones de sueño, etc. En ocasiones, un tacto rectal y una dilatación suave del esfínter anal usando vaselina proporcionan un alivio espectacular de los síntomas. Procurar que trague el menos aire posible con el biberón (tetina siempre llena de leche y el agujero apropiado) y que eructe bien después de las tomas. En lactancias maternas, puede intentarse una dieta materna libre de PLV (Proteína de Leche de Vaca) y de otros alérgenos alimentarios (huevos, pescado…). Eliminar cualquier excitante de la dieta de la madre como el café, el té y otras bebidas que lo contengan.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Y OSTEOPATICO Masaje: Un masaje en el abdomen del bebé en dirección a las agujas del reloj. Este masaje se puede hacer antes o después de comer, o incluso antes para prevenir el cólico y después para calmarlo. Osteopatía: Las vísceras están inervadas por el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. La región visceral relacionada con el Cólico del Lactante está inervada por el Nervio Vago. Este nervio sale del cráneo por el Agujero Rasgado Posterior y desciende hasta las vísceras acompañando al esófago. La afectación del Agujero Rasgado Posterior puede explicar los síntomas y signos con los que muchas veces se presenta el bebé, como problemas a la hora de tomar el pecho, dificultad en la deglución, regurgitación, etc. Mediante la Osteopatía Craneal podemos tratar la afectación del Agujero Rasgado Posterior para liberar el Nervio Vago. Con la Osteopatía Visceral, podemos tratar el propio intestino para que funcione mejor. Las técnicas son totalmente inocuas y no producen ningún tipo de dolor ni efecto secundario en el bebé. El bebé no nos puede hablar, pero gracias a su expresión corporal durante el llanto nos está informando de las estructuras anatómicas que están relacionadas con su dolor. Porque no es lo mismo que llore con las piernas flexionadas llevándose las manos a la barriga que lo haga con las piernas estiradas y llevándose las manos a la cabeza.
El protocolo para eliminar los síntomas suele variar entre 1 y 3 sesiones, dependiendo de la causa del problema.
Read more →